Comentario de texto literario

Pido excusas porque no sé de dónde saqué este texto ni de quién es. Quien lo sepa por favor me lo hace saber para darle los respectivos créditos a su autor. Lo considero muy útil.


1

INTRODUCCIÓN

Comentario de texto literario, valoración de un texto para comprobar, por medio de diversas técnicas, su carácter literario.
Comentar un texto no es glosar su contenido. Sólo si se abarca su totalidad, y cada una de sus ideas se relaciona con las demás, el texto tiene sentido, y se percibe la función de todas las palabras. El lector espera reconocer en el texto unos rasgos que responden al género en que se inscribe. Los límites del texto, que marcan estrofas y rasgos de los diferentes géneros, encuadran su diseño interior. Para que el texto alcance todo su sentido, hay que conocer los instrumentos manejados por el escritor, las figuras retóricas, las referencias culturales. Sólo así se puede vincular la obra al contexto literario.
El lector recibe del autor un mensaje, cuyo fin es este mensaje como forma; percibe en sus interrelaciones, la actitud, el tema, la estructura y el mensaje del texto, y concibe su esencia simbólica, su función histórica y su valor poético.


2

PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS

Cada texto exige una técnica de análisis que ponga de relieve sus rasgos más significativos, por lo que es necesario, en primer lugar, situar el texto en su marco histórico-literario. El modo de actuar varía según se trate de una obra completa, de un texto completo o de un fragmento, e igualmente si se conoce el nombre del autor, el título y la fecha de la obra. Si se sabe el nombre del autor, se utilizan los medios de consulta necesarios para situar la obra en la etapa del autor a la que ésta pertenezca. Si todos los datos aparecen en el texto, no hay mayor problema que la consulta en un manual de Literatura con el fin de obtener una mayor información sobre el autor, obra, fecha, periodo, características generales de la época y movimiento al que pertenece el texto, relación con otros movimientos artísticos y culturales del momento, características del autor, característica de la obra o fragmento, objeto del análisis.


3

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

Para analizar las características literarias de un texto hay que determinar:
Género literario y forma de expresión: Identificación del género y subgéneros, señalando su originalidad y características del autor; la forma de expresión (narración, diálogo, descripción...) y, por último, si se trata de un texto en prosa o verso con sus características.
Análisis del contenido (relación del autor con la obra): Actitud ante la realidad (externa/interna); postura del autor (objetiva/subjetiva, irónica, crítica...); punto de vista (estilo directo/indirecto, utilización de primera, segunda o tercera persona) e implicación del autor en el texto.
Argumento y tono: Tipo de argumento y esquema argumental. Hay que observar las características (descriptivo, narrativo, digresivo) y el tono (optimista, pesimista...).
Estructura del contenido: Estructura del texto (núcleos y subnúcleos estructurales, sus relaciones y características) y modelos estructurales (analizante, sintetizante, paralela, atributiva...).
Tema e idea central. Precisar el tema: Características y cualidades.

3.1

Análisis de la forma

Es el momento culminante del análisis, cuando afloran los niveles literarios utilizados por el autor; para eso hay que analizar todos los recursos del lenguaje literario y su función poética.
En el análisis formal, se debe analizar los diferentes planos: Plano fonético-fónico, peculiaridades: figuras retóricas basadas en el sonido (onomatopeyas, aliteración, paronomasia, asonancia, aféresis).
Acento y entonación. Ritmo de la prosa (ritmo lingüístico, de pensamiento, de intensidad, cuantitativo, silábico, tonal...). Análisis métrico del texto en verso (véase Versificación). Medida (cómputo silábico). El acento: tipo de versos (octosílabo, endecasílabo...). Rima (total o parcial). Tipos de estrofas (cuarteto, serventesio, quinteto, octava real, soneto...). Poema (romance, silva, letrilla...).
Planos morfológico y sintáctico. Interpretación de las diferentes posibilidades expresivas que ofrece el texto en relación con el contenido. Análisis de las categorías gramaticales y sus conexiones. Comentario de texto lingüístico. Análisis y estructura del texto (simetrías, paralelismo, diálogo, descripción). Figuras retóricas: por adición de palabras (paráfrasis, pleonasmo, sinonimia...); por omisión de palabras (elipsis, asíndeton); por repetición de palabras (anáfora, reduplicación, concatenación, polisíndeton); por analogía (derivación, dilogía, calambur, hipérbaton).
Plano semántico, determinar las peculiaridades del texto que se comenta, relacionándolo con el contenido; características del léxico, elementos emotivos y afectivos. El significado de las palabras en el texto. La connotación, como característica del lenguaje literario (polisemia, antonimia, homonimia...). Los cambios semánticos: tropos (sinécdoque, metonimia, metáfora, alegoría, símbolo...). Figuras retóricas (prosografía, retrato, enumeración, hipérbole, prosopopeya, apóstrofe, paradoja...) y, finalmente, valoración del texto, reconocer el sentido histórico-social y apreciar el valor poético del texto como realización de un artista en un género.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Nooo puedo encontrar nda de lo qee nesesiito ash no haaii nda de informacion utiil pra mi tarea ash miil vesess

Me llamo sonia

Naudin Gracian dijo...

Y qué necesitabas, Sonia.

Publicar un comentario

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More